¡Y A MEDIR SE HA DICHO!


Que tan fácil es olvidar los pequeños detalles. Hoy en día doy muchas cosa por hecho, no me es necesario recordar todos los números de mis compañeros y amigos y mucho menos de algún proveedor, ya que los tengo almacenados en la computadora o en el móvil. A principios de año compré una agenda, en parte porque me gustó y era muy económica y también con el propósito de hacer un “respaldo” de direcciones, teléfonos, fechas y compromisos. Por el remoto caso de que tuviera que consultarlos y no contara con ninguna de mis extensiones electrónicas en ese momento. Pero en un par de meses la dejé. Era mas sencillo actualizar los datos en la computadora o en el móvil. 

Así es como descartamos poco a poco un sinfín de instrumentos que en un momento eran tan necesarios y comunes en nuestras vidas. Me pregunto por que tendría la necesidad de compar una calculadora científica o un reloj despertador. La integración de funciones en un solo dispositivo hoy día es el estándar de cualquier producto. Al parecer si no cumple con mas de diez funciones es algo obsoleto. Podemos tener un teléfono que no importa si tiene buena señal o no, o si me permitirá una comunicación en cualquier lugar, por que no me es útil si no cuenta con internet, bluetooth, agenda para 250 contactos, contador de pasos y calorías, conexión con mis tenis y muestra de ritmo cardiaco, calendario, reproductor de música, chamarra fotográfica y de video, conexión directa a redes sociales, despertador, consola de juegos, brújula, dominó, lector de documentos y proyector de diapositivas y radio.

Y ese es sólo un dispositivo, cuado pienso en los instrumentos y personas que puede reducir el uso de un software en el proceso de diseño no puedo dejar el asombro de lado. Tan sencillo hoy en día es que una sola persona forme un libro y se encargué de dar estilos al texto, resolución y formato a las imágenes y con un par de ajustes se de salida a un archivo listo para la imprenta. Recordando o tratando de recordar los pasos e implementos antes utilizados me vino a la mente el tipómetro.

Recordando mis clases de tipografía viene a mi mente este sencillo instrumento, que para mucho no tenía caso, o simplemente ya no era necesario. Me encantaba saber cuanto media el tipo de las instrucciones del cereal, el de mi revista favorita, el encabezado del periódico, etc. Y con el recuerdo quise volver a tenerlo entre mis manos y comenzar de nuevo a medir cuanta tipo se apareciera frente a mi. Lo malo es que hacia ya mucho de la ultima ocasión en que lo había usado. No lo encontré.


Para mi buena suerte mi novia fue a su casa a buscar algunas cosas y de su viaje trajo consigo unos libros, algunos documentos y un tipómetro. ¡Así que a medir se ha dicho!
Si alguien mas quiere compartir esa vieja sensación de estudiante, al descubrir la medida exacta de la tipo que te llamó la atención, les dejo este tipómetro que podrán imprimir o, si tienen tiempo, mandarlo a hacer en positivo digital.


Por cierto, un tipómetro es una regla con distinto tipos de graduaciones y medidas, suele tener dos partes graduadas, una para medir puntos y cíceros, y otra centímetros y milímetros. En ocasiones incluyen varias escaletas que permitían medir los distintos cuerpos del texto y comprobar el interlineado. Estos puede ser de diferentes materiales como metal, plástico, acetato, estos últimos son los más populares por su precio y facilidad de uso. Se dice que la idea del tipómetro se la debemos al impresor y librero francés Martín Domingo Fertel, que junto con Claude Garamond buscaron establecer pautas en la fundición de tipos en el siglo XVIII.


Tipómetro
http://imaginandoaikaro.blogspot.es/img/tipometro.pdf

ORTOTIPOGRAFÍA

Tarde o temprano, cualquier uso y costumbre con el tiempo y la generalidad se convierte en regla o ley. En muchas ocasiones obedecen a la necesidad, otras tantas al gusto y en gran parte a la practicidad y los recursos. Así pasan los años, las décadas y las centurias, con lo que en el trascurrir del tiempo se pierden las razones, se olvidan y simplemente se acatan como verdad absoluta. Pero lo que fue impuesto y usado hace 500 años ¿tiene vigencia hoy en día?, ¿es práctico y necesario?, o sólo nos llena de nostalgia.

El transcurrir del tiempo lo cambia todo y en ciertos puntos debemos de hacer una reflexión y revisión de las reglas que seguimos y bajo las que nos manejamos. Como seres evolucionamos, como comunidad evolucionamos y con la evolución las necesidades y formas de satisfacer éstas también. Nuestra forma de ver el mundo, de describirlo y representarlo no es la misma que pudo ser durante la Edad Media.
En la ortotipografía encontramos uno de estos casos. Conjunto de reglas (que más bien eran usos y costumbres de ciertas regiones) con las que se rige la escritura por medio de elementos tipográficos en cada lengua. De lo cual se entiende que es una mezcla de ortografía y tipografía. Siendo la forma correcta de representar la ortografía en la obras impresas.

De esta forma existen gran variedad de manuales de ortotipografía, los cuales son usados hoy en día, pero que datan desde hace cientos de años. Y por lo cual debemos de tener mucho cuidado, ya que en ocasiones variantes de algún manual es usado para el español, sin saber si fue hecho bajo las bases ortográficas de este idioma u otro. Esto debido a principalmente a como surgió y creció la imprenta y el oficio de impresor en Europa y su posterior expansión al resto del mundo. Debemos de recordar que muchos de los estilos y normas fueron impuestos y traídos por los impresores alemanes e italianos. Donde en un principio se hacían los libros en español. Así que, de acuerdo al impresor, se generaron manuales y formas de trabajar. Uno de ellos Ortotypographie, de Jerónimo Hornschuch, publicado en latín en Leipzig en 1608.

Debemos de tener cuidado al implementar reglas de tipografía en nuestra labor y asegurarnos que sean las correctas para nuestro idioma. Tratar de no tener como base libros o manuales que fuesen creados para otra lengua, al mismo tiempo usar el sentido común y la razón para recuperar y actualizar su uso. Recordando que muchos de los manuales de hoy en día son una recopilación de reglas y estilos antiguos. No obsoletos, pero que podrían requerir revisión y depuración. Ya que algunos usos fueron implementados por las dificultades técnicas de representar y distinguir tipos y signos.

Es posible que en la labor del día a día y fuera de textos científicos y traducciones, el uso de la ortotipografía sea escaso, pero no por ello menos importante. Ya que no son sólo reglas para preservar la buena presentación y correcto uso de la tipografía, sino que además conservan la riqueza y exaltan la belleza de nuestro idioma.

Ejemplos:

Comillas
Las comillas son signos tipográficos empleados para destacar palabras o frases. En español se utilizan tres tipos de comillas:
· latinas, españolas o angulares (« »)
· altas o inglesas (“ ”)
· alemanas („“)
· simples (‘ ’).

En general, este signo se emplea en las siguientes situaciones:

a) Cuando se reproducen citas textuales:
Raúl dijo: «El reloj se detuvo».

b) Para destacar una palabra o frase con un significado distinto al común, impropia o extranjera, o para denotar ironismo:
Es la «estrella» del espectáculo.
El «deadline» se fijó durante la junta.

c) Cuando se habla de una palabra en particular:
La preposición «ante» se emplea para decir que algo está «delante de» o en «presencia de».

d) Para citar títulos:
Leí «Estas ruinas que ves» de Jorge Ibargüengoitia.

e) Al indicar el significado de una palabra:
«Colocho» significa «persona de pelo rizado».

Las comillas típicas del español son las latinas, también llamadas españolas o angulares (« »), principalmente usadas en España. En Latinoamérica se utilizan poco, se prefieren las inglesas, que además, al estar incluidas en el teclado se han vuelto más comunes.

Las altas o inglesas (“ ”) se emplean cuando se incluyen citas dentro de una frase ya entre comillada con las primeras. Las comillas simples se utilizan para encerrar significados o aclaraciones sobre el sentido de un término o frase.

Cada comilla tiene un uso específico al momento de requerir la aparición de todas en una sola oración. Así, es preferible abrir y cerrar con las comillas angulares y dejar las inglesas y simples para entrecomillar texto dentro de un texto ya entrecomillado. El orden sería: «               », por ejemplo:

«El Maestro nos dijo: “Einstein una vez aseveró que ‘hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad’, después de ver largo rato por la ventana”».

Actualmente, en algunos casos se utiliza la letra cursiva, en lugar de las comillas, para diferenciar textos, como en el caso de títulos de obras o vocablos extranjeros.

Forma errónea:
1. Juan dijo: “Este “laburo” me tiene frito”.
2. Resolvió la cuestión in situ.
3. Fui a ver La guerra de las galaxias.
Forma correcta:
1. Juan dijo: «Este “laburo” me tiene frito».
2. Resolvió la cuestión “in situ” / Resolvió la cuestión in situ.
3. Fui a ver “La guerra de las galaxias” / Fui a ver La guerra de las galaxias.

Recomiendo

Le Comte, Christian. Manual tipográfico, Bueno Aires Argentina. Ediciones Infinito. 2004.

Real Academia Española. Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.

Olsen, María, Zorrilla, Alicia. Diccionario de los usos correctos del español, Buenos Aires, Estrada. 1996.

De Buen, Jorge. Manual de diseño editorial, México. Santillana. 2003.


manual1 (Javier Bezos)
http://imaginandoaikaro.blogspot.es/img/Ortotipografia.pdf

manual2 (Isabel Veloso)
http://imaginandoaikaro.blogspot.es/img/Ortotipografiacom.pdf

IMAGINANDO AL GRECO



La exposición pictórica "El Greco. Toledo 1900", montada en el AntiguoConvento de Santa Fe de Toledo y que integra obras de importantesartistas, entre ellos Alonso Sánchez Coello, llegará a México con 45piezas, de las cuales y he aquí la importancia de la exposición, 30 deellas no habían salido de España. Lo que la convierte en una excelenteoportunidad de admirarlas.

El Palacio Nacional de Bellas Artes será la sede de esta magnificamuestra. En ésta se incluyen obras de El Greco, Joaquín Sorolla, JuanBautista Martínez del Mazo, Luis Tristán y Alonso Sánchez Coello. Esteúltimo fue un pintor español considerado el mejor retratista delRenacimiento en su país y el primero en especializarse en este género.

Si uno recuerda y hace un pequeño trabajo de memoria o simplementebusca en Internet quien es el Greco, se dará cuenta o recordara que fueun pintor que nació en 1541 y falleció en 1614, lo cual lo ubica en elRenacimiento. Así que es normal que uno cuestione el titulo de laexposición de “El Greco. Toledo 1900”. Claro que esto tiene unasencilla explicación y se debe a un fenómeno muy popular en el arte. Yaque después de su muerte poco a poco se fue olvidando su obra y fuedejado de lado como le sucede a muchos artistas, que durante su vidagozan de poca o nula relevancia. Esto no quiere decir que el Greco nogozo en su momento de reconocimiento, ya que forma parte de lasestatuas de celebra artistas que decoran la entrada del Museo delPrado. Pero lo que si es cierto es que su obra tuvo un impuso mayor apartir de 1900.

Así que aprovechemos la oportunidad y visitemos la exposición El Greco.Toledo 1900. En el Museo del Palacio de Bellas Artes. Martes a domingode 10:00 a 18:00. $45.

IMAGINANDO EL 68


“OFRECEMOS Y DESEAMOS LA AMISTAD CON TODOS LOS PUEBLOS DE LA TIERRA”
Gustavo Díaz Ordaz
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
Patrono de los Juegos de la XIX Olimpiada

Y como llegamos a ser sede de los Juegos Olimpicos? Algunos recuerdan lo Juegos olímpicos como uno de los más importantes acontecimiento del siglo pasado que dio a conocer a México al resto del mundo. Otros los recuerdan por el trágico 2 de octubre y los disturbios estudiantiles de aquel año. Pero pocas personas saben o recuerda los esfuerzos y medios de cómo México obtuvo la sede de los juego.
Esto ocurrió en la 60a. sesión plenaria del Comité Olímpico Internacional el 18 de octubre de 1963, que se celebro en Baden-Baden, Alemania. Las cuatro ciudades postulantes a la sede olímpica fueron Buenos Aires, Detroit, Lyon y México, las cuales habían presentado oportunamente documentos que ofrecían datos sobre la historia y el estado del país respectivo, en cuanto a normas jurídicas y recursos económicos, y en cuanto a la calidad de las instalaciones deportivas y servicios con los cuales fundamentaban sus aspiración a convertirse en sedes olímpicas.


“México” fue el nombre del libro que se presento al Comité Olímpico Internacional (COI), el cual albergaba la documentación necesaria para formalizar la petición de la sede. Este libro consta de 180 paginas y esta escrito en tres idiomas. Se detalla en el tipo de instalaciones deportivas con las que se contaría para los juegos; se daba respuesta a los cuestionarios del COI; Así como una reseña en la cual se engloba el arte y cultura del país.



Hubo un detalle que siempre estuvo en contra de que México fuera elegido. Pero gracias a la pronta y correcta intervención de los delegados mexicanos explicando que los riesgo que corrían por la “altura” (2260 m sobre el nivel del mar) los atletas eran nulos. Y el ofrecimiento de estos de costear los gasto de los atletas que dispusieran llegar con antelación para aclimatarse a la geografía, México logro la sede con 30 votos de los 58 emitidos, Detroit 14, Lyon 12 y Buenos Aires 2. Un proyecto que la delegación mexicana había comenzado en 1962 por fin había dado frutos.
Recordando un periodo que marco el diseño en México, se llevara acabo una conferencia que impartirá el Arq. Eduardo Terrazas de la Peña
Jueves 27 de agosto, 2009, 12:00 hr
Auditorio Francisco Goitia
Escuela Nacional de Artes Plásticas.

UNA MANZANA AL DÍA ...


La manzana hoy en día es una de las frutas más cultivadas y reconocida en el mundo del mundo, Su buen sabor y portabilidad la hacen la fruta perfecta. Si de improviso alguien nos pregunta cual es el fruto prohibido seguramente la mayoría contestara que una manzana. Aunque en realidad nunca se especifica que fruto es este, pero se uso la manzana por la universalidad del mismo. Ya que su figura es reconocida con facilidad.
Podemos encontrar a la manzana en la mitología griega. Donde la diosa Eris destinó ‘para la más bella’ en la boda de Peleo y Tetis una manzana dorada (manzana dorada de la discordia), la cual encendiendo una egomaníaca disputa entre Hera, Atenea y Afrodita que terminaría llevando a la Guerra de Troya.
Pero no todo alrededor de la manzana es malo, de hecho la manzana en un producto que se considera excepcionalmente saludable. Como indica la famosa frase inglesa: Una manzana al día mantiene lejos al doctor.
Otra famosa referencia de la manzana la encontramos cuando se nos relatan como Isaac Newton se dio cuanta de la existencia de una extraña fuerza a la que posteriormente denominaría gravedad. Siendo el fruto el detonador de la conciencia de la gravedad.
Peor sin duda si existe una manzana o representación de esta notablemente reconocida a nivel mundial, es el sencillo y potente logo de Apple. La compañía que en  1976 uso un logo que fue un dibujo en tinta hecho por Ron Wayne (uno de los tres fundadores de Apple. Este dibujo representaba a Isaac Newton sentado bajo un manzano, leyendo un libro. El nombre de la compañía, Apple Computer Co., aparecía en una banderola ondulante que rodeaba la escena. Mirando de cerca el texto, en la parte baja del marco, se lee:


“Newton… “A Mind Forever Voyaging Through Strange Seas of Thought… Alone.”
[Newton… una mente siempre viajando a través de los extraños mares del conocimiento… solo]
La cita es del poeta romántico inglés William Wordsworth (1770–1850).
Logo que duro solo un año. Ya que Steve Jobs pensaba que era demasiado complejo, poco funcional y no tenia la fuerza necesaria. Así que recurrió a Rob Janoff, para que diseñara un nuevo logo. Rob comenzó con la silueta de una manzana negra sobre un fondo blanco, jugando con idea de que un mordisco (bite) debía ser quitado de la manzana (para poder distinguir a una manzana de una cereza o un tomate, dándole una proporción de tamaño). Este mordisco hace referencia a la expresión informática byte (como en Megabyte). Y a su vez asociando el mordisco es un símbolo de adquisición de conocimiento, en referencia al fruto del árbol del conocimiento bíblico. El añadido de los colores fue petición de Steve, que en ese momento argumento que el color representaria la parte humana de la empresa, separando de esta manera a Apple del resto de las companias “grises”. Este logo fue dado a conocer con el lanzamiento del Apple II. Años más tarde, Jean Louis Gassée, directivo de Apple, diría:


“Para mí, uno de los más profundos misterios es nuestro logo, el símbolo de la lujuria y el conocimiento, mordido, cruzado por los colores del arco iris en un orden incorrecto. No podrías soñar con un logo más apropiado: lujuria, conocimiento, esperanza y anarquía”. Una buena enumeración de los sentimientos que Apple trata de producir, si entendemos anarquía como rebeldía y no como desorden.
El logo arco iris de Apple ha aparecido en los ordenadores y en el material publicitario desde el Apple II de 1977 hasta 1998. En los ordenadores, el logo suele ir en relieve en el frontal de la máquina. Las impresoras, monitores, escáners… todos los accesorios de Apple han venido usando este logo. Es un elemento separado, con su propio número de pieza y que puede pedirse de recambio, si el original se pierde o se raya. Así de importante es la imagen y detalle para Apple. Se convirtió en un símbolo de status. Que cualquier propietario de un producto Apple mostraba con orgullo.
A mediados de  de 1998 con el regreso de Steve a Apple y la apareció el iMac, pudimos ver el primer Macintosh sin el logo de colores. En su lugar se usó un logo ligeramente en relieve, del mismo color que el iMac, en las partes trasera y superior del ordenador.



En la transición de 1999 y 2000, Apple revisó su imagen corporativa de nuevo, declarando oficialmente muerto el logo multicolor y acortando el nombre de la compañía, pasando de Apple Computer a Apple. Se hicieron cinco versiones del logo, en naranja, rojo, verde, azul y púrpura. Los nuevos logos tienen un ligero relieve, para ilustrar cómo se ve el logo de la manzana en el plástico traslúcido de los iMac.
Entre 2002 terminó definitivamente el festival de colores que inauguró el iMac. Se fue pasando la gama de consumo a un blanco puro y la gama profesional a colores metálicos y grisáceos.
Podemos observa que pese a los cambios de color y el tiempo, el logo solo ha sido refina, ya que la síntesis que obtuvo en 1977 fue enorme y acertada. Y con el paso del tiempo solo ha sumado significado en lugar de perderlo. Desconcertante al principio por no tener nada que ver (aparentemente) con el producto que ofrecía, hoy día es relacionado con la vanguardia tecnológica en ordenadores y dispositivos digitales.

IMAGINANDO UN RINOCERONTE

Cuando podemos ver a través de las palabras no existe limites para la creación. Eso fue demostrada hace mucho tiempo. Cuando con una escuálida descripción y pobre boceto Durero puedo crear esta gran Xilografía. El nunca pudo comprobar si lo que entendió y plasmo era algo cierto o un cuento increíble sobre un fantástico ser. No tuvo oportunidad de ratificar y comparar su obra de arte con la magnifica criatura que es el rinoceronte. Esta representación consta de mucho errores anatómico, pero pese a ello era una de las mas realistas de la epoca.

Unas segunda representación de notable detalle es la de el alemán Hans Burgkmair que si anatomicamente más acertada no tuvo el impacto que la de Durero. En ocaciones la imaginación pesa más que la realidad. Albero no solo copio un animal, sino que reflejo parte de su forma de ver e imaginar. Y esto es lo que hizo que su xilografia causase sensación y opacara a la de Hans, pese que este represento a un rinoceronte cercano a la realidad y verdad anatomica.